Colisión en el Mar de China: La peligrosa escalada que alarma al mundo

 

Colisión en el Mar de China: La peligrosa escalada que alarma al mundo 

Un buque de la Guardia Costera china y un barco de reabastecimiento filipino colisionaron cerca del disputado Second Thomas Shoal el 17 de junio, marcando una peligrosa escalada en las tensiones marítimas que involucran a potencias mundiales.

La frágil paz en el Mar de China Meridional se ha roto. Lo que hasta ahora era una guerra de nervios con tácticas de hostigamiento se ha convertido en un enfrentamiento físico. El 17 de junio, un buque de la Guardia Costera china y un barco de reabastecimiento filipino protagonizaron una colisión directa cerca del Second Thomas Shoal, un atolón estratégico dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Filipinas. Ambas naciones se culpan mutuamente del incidente, pero el hecho marca un punto de inflexión en un conflicto que amenaza con desbordar sus fronteras regionales.

Crónica de una escalada anunciada

Este choque no es un hecho aislado. Es la culminación de una campaña de presión sistemática y creciente por parte de China. Desde 2023, los buques filipinos que realizan misiones de reabastecimiento a su puesto militar en el BRP Sierra Madre —un buque de guerra varado intencionadamente en 1999 para afirmar su soberanía— han enfrentado un hostigamiento cada vez más agresivo.

Los informes documentan el uso de cañones de agua a alta presión y láseres de grado militar por parte de la Guardia Costera china contra las tripulaciones filipinas. Estas acciones, calificadas como «tácticas de zona gris», parecen diseñadas para afirmar el control de facto sobre las aguas en disputa sin cruzar el umbral de un acto de guerra formal. La colisión del 17 de junio representa una intensificación de esta estrategia, pasando del hostigamiento a distancia al contacto físico directo, una maniobra que eleva exponencialmente el riesgo de un error de cálculo con consecuencias fatales.

«El uso de tácticas peligrosas para hostigar las misiones de reabastecimiento filipinas ha aumentado desde 2023, llevando a enfrentamientos cada vez más comunes». – Análisis basado en informes del Council on Foreign Relations.

El tablero diplomático: De Manila a Washington

La escalada en el mar ha tenido un eco inmediato en las altas esferas de la diplomacia. En una visita a Washington, el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., se reunió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscando reforzar los lazos económicos y de seguridad frente a la presión china.

Sin embargo, el encuentro arrojó resultados ambiguos que han generado incertidumbre. En declaraciones a la prensa, Trump afirmó: «No me importa si se lleva bien con China, porque nosotros nos estamos llevando muy bien con China». Este comentario, descrito por medios como «sorprendente», introduce un elemento de imprevisibilidad en el tradicional apoyo estadounidense a su aliado filipino.

La dimensión económica de la visita tampoco cumplió las expectativas de Manila. Tras amenazar con aranceles del 20%, la administración Trump solo concedió una modesta reducción al 19%, un resultado que algunos analistas calificaron como un regreso a casa con las «manos vacías» para Marcos. Esta dinámica sugiere un cambio en la política estadounidense, donde el apoyo incondicional a los aliados podría estar siendo reemplazado por un enfoque más transaccional, obligando a naciones como Filipinas a recalcular su posición estratégica.

Los aliados toman posición: Una presencia militar creciente

Mientras la diplomacia muestra sus fisuras, la respuesta militar de los aliados de Filipinas se materializa sobre el terreno. La internacionalización del conflicto es ya un hecho verificable:

  •  Estados Unidos: Ha acelerado su apoyo con la construcción de dos nuevas instalaciones de mantenimiento naval y una base para lanchas rápidas en Filipinas. Además, se han intensificado los ejercicios aéreos conjuntos y el portaaviones USS George Washington ha llegado a Manila en una clara muestra de fuerza.
  •  Japón: Ha anunciado el envío de destructores a Filipinas, fortaleciendo la cooperación en seguridad marítima.
  •  Grupo Quad: La alianza estratégica entre EE.UU., Japón, Australia e India ha condenado públicamente las «maniobras inseguras» en el Mar de China Meridional.
  •  Australia y Reino Unido: Han realizado operaciones conjuntas de libertad de navegación en la zona, reafirmando el carácter internacional de estas aguas.

La situación ha pasado de ser una disputa territorial a un foco de tensión global. La colisión del 17 de junio ha demostrado lo rápido que puede escalar el conflicto, atrayendo a potencias militares de todo el mundo a un escenario cada vez más volátil y peligroso, con implicaciones directas para la seguridad y el comercio mundial.

  Paloma Franco


Comentarios

Entradas populares de este blog

China se ha apoderado de un arrecife a pocos kilómetros del puesto militar más importante de #Filipinas en el Mar Meridional, lo que aumenta el riesgo de un nuevo enfrentamiento

Rusia evalúa desplegar misiles de corto y mediano alcance en Asia y el Pacífico

Nuevas imágenes revelaron que barcos chinos se reúnen cerca de una isla en disputa con Filipinas